Indígenas y Migrantes en Roraima: Historias de Resistencia y Solidaridad

 

Padre Carlos Carrasco, de la Diocese de Sevilla-España, Reflexiona Sobre la Situación Migrante en Roraima Durante Su Visita 

Por Libia López

El estado de Roraima, al norte de Brasil que limita com Venezuela e Guyana, recibió la visita del padre Carlos Carrasco de la Diócesis de Sevilla, España, quien pasó un mes observando y conociendo la situación migrante en la región. Durante su estadía, el padre Carrasco se sumergió en la realidad local en conjunto con representantes de la Diocese de Roraima, e con Don Evaristo Spengler Bispo del  Estado, estuvo visitando diversas comunidades y dialogando con muchos residentes de la capital e del interior, incluyendo migrantes venezolanos e indígenas.

En una entrevista realizada por la periodista venezolana Libia López para la Radio Monte Roraima FM, el padre Carrasco compartió sus impresiones sobre la enormidad y diversidad de Roraima. "Yo llegué creyendo que venía a la zona del Amazonas y me encontré que, después de un mes, he visto un montón de cosas y todavía no me he montado en un barco porque Roraima es tan grande, es tan enorme que eso sí que no me lo imaginaba. La enormidad que tiene Roraima me ha sorprendido. En extensión, en metros, en kilómetros, pero la gente es enorme también porque hay mucha gente muy distinta en todos los sitios", comentó el padre.

Uno de los aspectos que más impactaron al padre Carrasco fue la pobreza extrema y la esclavitud moderna que aún persisten en algunas áreas. "Decirte que me ha sorprendido también un montón. La pobreza tan grande y extrema en varios lugares, muy muy extrema. Me ha sorprendido mucho la esclavitud. Me ha sorprendido muchísimo toda la cuestión de los indígenas, de cómo han sufrido y cómo sufren hoy todavía, siendo brasileños porque han estado aquí siempre, antes que Brasil existiera, tristemente no son considerados como brasileños y eso es un problema", destacó.

La situación de los migrantes venezolanos y la xenofobia también fueron temas cruciales durante su visita. "Hay mucha xenofobia con ellos y hay mucho conflicto. Pero si no fuera solo con los indígenas, también lo hay con los propios brasileños que vienen de otras partes y lo hay también con venezolanos, y eso me ha sorprendido muchísimo", explicó el padre Carrasco. Añadió, con tristeza, que muchas veces los mismos venezolanos y los indígenas se dañan entre sí, lo cual considera una gran pena.

A pesar de los desafíos, el padre Carrasco encontró motivos de esperanza en las historias de resiliencia y bondad que presenció. "Pero al mismo tiempo encuentras que eso es la parte más maravillosa, que donde abundó tanto mal, abunda un bien increíble. Conocí testimonios que quedarán conmigo toda la vida porque son gente maravillosa que en medio de todo esto aún luce mucho más. Aún son una luz muy grande, muy grande, un faro maravilloso de esperanza", reflexionó.

El padre Carrasco que es doctor en Ciencias Sociales relacionó su área con lo aprendido en Roraima abordando el impacto de la tecnología y la globalización en las culturas locales. "Un primer vínculo muy importante es Internet. Hay Internet en todos lados. Eso hace que todo el mundo vea muchísimas imágenes, vídeos y comentarios de todo tipo. Como consecuencia trae que los pueblos indígenas, por desgracia, están perdiendo mucho la lengua original, el macuxi, wapishana, lo están perdiendo en favor del portugués. Pero eso hace también que los mismos brasileños también están perdiendo mucha identidad de brasileño en favor de una identidad más europea, más occidental. Poco a poco se van reduciendo los colores y volviéndose de un solo color o, a lo sumo, de dos colores: o blanco o negro. Pero los colores intermedios desaparecen. Esto aquí también se ve muchísimo, muchísimo. Es una triste pena, lo mucho que se ve", comentó.

El padre Carlos, subrayó la importancia de reconocer y aprovechar la inevitable movilidad global. "Es una triste pena que no hayamos asumido que inevitablemente en el futuro del mundo la gente se va a mover. Nadie va a vivir en el mismo sitio. Los brasileños que están aquí, sus padres o ellos mismos no nacieron aquí. Nacieron en otra parte de Brasil. Se han movido y ellos no se han dado cuenta de que ellos también son migrantes. Ellos creen que no, pero inevitablemente sí. Son migrantes también", enfatizó el padre Carrasco.

Al finalizar su visita, el padre Carlos Carrasco compartió una visión esperanzadora para el futuro de Roraima, aunque no sin desafíos. "Boa Vista ya no es la Boavista de los años 80. Gracias a Dios, no es la de los años 90 ni la del año 2000. Lo que no sé si está preparada es para ser la del año 2030, la de 2040 o 2050. Creo que no. Y eso es una pena. Porque en el 2050, Roraima no tendrá nada que ver con la Roraima de hoy. Será mucho más grande. Será mucho más cosmopolita, con gente de muchas más partes del mundo. Y eso es inevitable. Ojalá descubran eso y lo aprovechen", concluyó.

La visita del padre Carlos Carrasco no solo brindó una perspectiva internacional sobre la situación migrante en Roraima, sino que también destacó la urgencia de abordar estos problemas con empatía y acción colectiva. Sus observaciones y reflexiones sirven como un recordatorio de que, a pesar de los desafíos, siempre hay esperanza y potencial para un futuro mejor.

1 Comentários

  1. O testemunho de padre Carlos e profundo parabéns a jornalista que conseguiu fazer essa matéria.

    ResponderExcluir

EN DIRETO

@libialopezjornalista

Fernanda Torres caiu no mundo mágico de Oz ao encontrar Ariana Grande, de 'Wicked', no tapete vermelho do Festival de Cinema de Santa Barbara, cidade a 150 km de Los Angeles. repost #folhadesaopaulo

♬ original sound - Libia López Jornalismo Brasil
@libialopezjornalista

Shakira no programa @lucianohuck no @domingao

♬ original sound - Libia López Jornalismo Brasil